• Blog
  • Contacto
el Gato de Cheshire y el Conejo Blanco en la hora del té por Cat People

Alicia: 150 años en el País de las Maravillas (2/2)

Feb 07 2016 · 8 comments · blog

La semana pasada visité contigo esta fantástica exposición pero te dejé tomando té con la Liebre de Marzo y el Sombrerero Loco y allí cambiamos de semana. Alicia piensa que quizás podríamos emplear mejor el tiempo. Pero el Sombrerero la interrumpe diciendo:

—Si conocieras al Tiempo como yo, no hablarías de emplearlo o perderlo. Él es muy suyo.
—No entiendo lo que quiere decir —dijo Alicia.
—¡Por supuesto que no! —dijo el Sombrerero, sacudiendo altivamente la cabeza—. ¡Me atrevería a decir que ni siquiera le has dirigido la palabra!
—Tal vez no —replicó con prudencia Alicia—; pero en las clases de música me enseñaban a marcar el tiempo.
—¡Ah! ¡Eso lo explica todo! —dijo el Sombrerero—. El Tiempo no soporta que lo marquen ni lo clasifiquen. […]

Trae todo: tiempo, teorías, tuercas, tomates… ¡tomaremos té!

Esta es una de las partes más alocadas del relato de Alicia y también una de las más divertidas. Por eso es también entiendo que sea una de las favoritas para los ilustradores.

Alicia Museo ABC La hora del té - Mesa

Sentados en esta mesa podemos aprender mucho sobre los personajes de Lewis Carroll.

Hay dos claros indicios que nutrieron la imaginación de Carroll para crear al carismático Sombrerero Loco. El primero es la expresión de época «más loco que un Sombrerero». En aquellos años, los fabricantes utilizaban mercurio para tratar el fieltro, lo que provocaba, a largo plazo, temblores y alucinaciones. El segundo es la excéntrica personalidad e Theophilus Carter, un negociante de muebles conocido por el autor, que andaba siempre con sombrero de copa. Es muy posible que Tenniel, alentado por Carroll, lo tomara como modelo para la ilustración.

La Liebre de Marzo también tiene su propio dicho en inglés «más loca que una liebre de marzo», que alude al comportamiento de los machos de esta especie durante la primavera, época de apareamiento.

Exposición Museo ABC Alicia 150 años Ilustración de Ana Juan

En esta ilustración de Ana Juan al Sombrerero Loco le queda un poco grande el sombrero y pelea con la Liebre de Marzo. Alicia ha decidido sumergirse en una taza de té y lleva zapatos rojos. Mientras, el Conejo Blanco se esconde y trata de pasar desapercibido.

Ana Juan es una ilustradora Valenciana Premio Nacional de Ilustración 2010. Si te gustan los animales échale un vistazo a su web y a sus perfiles, porque su mundo te va a encantar.

Para saber más sobre Ana Juan:

  • Página web: www.anajuan.net
  • Facebook: facebook.com/AnaJuan.Illustrator

Museo ABC Alicia 150 años Iban Barrenetxea La hora del té

La ilustración de arriba es la misma que encontramos en el vinilo sobre la pared de la exposición. La obra es de Iban Barrenetxea se llama Un té de locos | Anaya, 2011 | Reproducción digital sobre papel.

Como ya te conté en la primera parte de la exposición Iban Barrenetxea  comenzó dedicándose al diseño gráfico y tras una década, comenzó en 2010 su andadura en el mundo de los libros ilustrados. Desde entonces ha ilustrado más de una decena de libros, siendo además el autor del texto de varios de ellos.

Para saber más sobre Iban Barrenetxea puedes visitar:

  • Página web: www.ibanbarrenetxea.com
  • Blog: ibanbarrenetxea.blogspot.com.es

La siguiente ilustración que quiero enseñarte es de María Jesús Santos Heredero. Me encanta el Conejo Blanco arrastrando relojes dentro de una jaula.

Museo ABC Alicia 150 años Maria Jesús Heredero La hora del té

La hora del té  | 2015 | Técnica mixta sobre papel

María Jesús Santos Heredero se dedica profesionalmente a la ilustración infantil y juvenil, y colabora con distintas Editoriales Nacionales. A mí me encantan sus dibujos a lápiz y acuarela con su aire melancólico.

Para saber más sobre María Jesús Santos Heredero puedes visitar:

  • Página web: mjesussantos.com
  • Facebook: facebook.com/Mjesusantos
  • Twitter: @chusantosh

También aquí encontramos las ilustraciones de Javier Zabala y Rafael Vivas. Teteras, tazas, sombreros y conejos.

Museo ABC Alicia 150 años Javier Zabala Rafael Vivas La hora del té

A la izquierda: Rafael Vivas  | La merienda de locos, 2015 | Técnica mixta (acuarela, lápiz y tinta) sobre papel
A la derecha: Javier Zabala | Tea Time, 2008 | Monotipia, collage, grafito y tinta sobre papel

Para saber más sobre Javier Zabala puedes visitar:

  • Página web: javierzabala.com
  • Facebook: facebook.com/JavierZabalaIllustrator
  • Twitter: @zabalailustra

Rafael Vivas Bilbao estudió Derecho pero en su cabeza siempre estuvo la ilustración. Ahora se dedica al Visual Thinking y Design Thinking; entre tanto y tanto ilustra cuentos infantiles.

Para saber más sobre Rafael Vivas puedes visitar:

  • Página web: visualizamos.es
  • Algunos libros: Libros de Rafael Vivas

Justo frente a estas ilustraciones encontramos estas dos de Gabriel Pacheco y Ester García.

Museo ABC Alicia 150 años Gabriel Pacheco Ester García La hora del té

A la izquierda: Gabriel Pacheco  | Portada para la revista Andersen Italia, 2011 | Reproducción digital sobre papel
A la derecha: Ester García | La siesta del lirón, 2011 | Grafito sobre papel

Sobre Gabriel Pacheco te conté algunos detalles en la primera parte de la exposición. Pero a Ester García, que hace esta preciosa ilustración sobre el Lirón, es la primera vez que la vemos por aquí ¿verdad? Las ilustraciones de Ester García son de una línea más clásica, de lápiz y papel, pero cargadas de realismo mágico.

Para saber más sobre Ester García puedes visitar:

  • Página web: 3ster.blogspot.com.es
  • Facebook: www.facebook.com/estarsequieta
  • Instagram: @estarsequieta
  • Behance: ester_estarsequieta

Las últimas ilustraciones de esta sección corresponden a Anna Laura Cantone y Miguel Ordóñez.

Museo ABC Alicia 150 años Miguel Ordóñez Anna Laura Cantone La hora del té

A la izquierda: Anna Laura Cantone  | Hora del té con Alicia, 2015 | Técnica mixta con tinta sobre papel
A la derecha: Miguel Ordóñez | Una merienda de locos, 2015 | Lápiz, collage y digital sobre papel

Anna-Laura Cantone nació en 1977 en Alejandría. Estudió dibujo e ilustración infantil en Milán y desde 1999 ha trabajado como ilustradora independiente e incluso ha escrito diversas obras.

Para saber más sobre Anna Laura Cantone puedes visitar:

  • Página web: www.annalauracantone.com
  • Facebook: www.facebook.com/annalaura.cantone
  • Instagram: @estarsequieta
  • Behance: ester_estarsequieta

Miguel Ordóñez ha trabajado y colaborado en distintos estudios y agencias entre las que cabe destacar el estudio Mariscal de Barcelona, la agencia de ilustradores Zegma para España y Francia, la agencia Artist Partners ltd de Londres o el departamento de ilustración de la editorial Santillana en Madrid. Como ilustrador ha trabajado en el ámbito editorial, publicitario y periodístico a nivel internacional.

Para saber más sobre Miguel Ordóñez puedes visitar:

  • Página web: www.miguelordonez.es
  • Facebook: www.facebook.com/miguel.ordonezqueralt.3

Jugaremos con extraños personajes

¿O los personajes harán un extraño juego?

Y los personajes con los que jugamos son la Reina de Corazones, el Rey, el Dodo y el Lori, entre otros.

Alicia Museo ABC El criquet de la Reina

En esta parte de la exposición encontramos varias ilustraciones de Benjamin Lacombe y Rébecca Dautremer. También de ilustradores nacionales como Ester García y Emilio Urberuaga.

Alicia Museo ABC El criquet de la Reina - Benjamin Lacombe

A la izquierda: Benjamin Lacombe  | La reina de corazones, 2014 | Gouache y óleo sobre papel
A la derecha: Benjamin Lacombe  | Una partida de croquet | Gouache y óleo sobre papel

Sobre Benjamin Lacombe creo que ya te conté en esta otra entrada, cuando disfruté infinito de sus dibujos y tallas de Madame Butterfly, también en el Museo ABC. No tengo mucho que decir porque sus ilustraciones tan perfectas ya hablan por sí solas pero si no quieres perderte nada sobre sus creaciones visita (y no te vas a arrepentir) su página web.

Para saber más sobre Benjamin Lacombe puedes visitar:

  • Página web: www.benjaminlacombe.com
  • Facebook: www.facebook.com/BenjaminLacombeofficial
  • Blog: benjaminlacombe.hautetfort.com

separador

El cambio de reglas durante la partida de croquet jugada con la Reina va en consonancia con el pensamiento profundamente lúdico del autor. Lewis Carroll inventó puzzles y juegos de lógica y matemática destinados a los jóvenes. Publicó dos libros al respecto: Lógica Simbólica, en 1896, y una segunda parte en la que trabajó hasta el día de su muerte, en enero de 1898. Esta segunda parte fue recuperada y publicada tiempo después.

Alicia Museo ABC El criquet de la Reina - Rebecca Dautremer

Rebecca Dautremer | Una carrera electoral y una historia que trae cola | Edelvives, 2014 | Gouache y óleo sobre papel acuarela

La de arriba es una de las ilustraciones de Rebecca Dautremer. Como ya te dije Rebecca Dautremer es una de mis ilustradoras favoritas. Tengo varios de sus libros de cuentos porque me parecen fascinantes. Me encanta el detalle de cada una de sus ilustraciones y la composición gráfica, los juegos de perspectiva y la iluminación de las escenas son increíbles.

Un día vi un reportaje sobre sus ilustraciones y estaba grabado en su casa. Me encantó el desastre, el desorden y a la vez lo acogedor de ese hogar. Muy lejos de todo el bonitismo, pulcro y limpio de los estudios pinterest o del todo en orden del espacio de creación que se vende últimamente en instagram. Me pareció honesto por su parte que enseñara su casa, su espacio de creación tal y como es día a día y desde entonces me gusta todavía más. Sí, para crear hay que mancharse las manos y a veces también salpicar en las paredes.

Para saber más sobre Rebecca Dautremer puedes visitar:

  • Página web: www.rebeccadautremer.com
  • Facebook: www.facebook.com/Rebecca-Dautremer

separador

Museo ABC Alicia 150 años Ester García Dodo

Ester García | Sr. Dodo, 2009 | Grafito sobre papel

El capítulo «Un mar de lágrimas» es un homenaje al lluvioso paseo fechado por Carrol el 17 de junio de 1862. Los personajes de esta escena hacen referencia a quienes estuvieron allí. el Pato es el reverendo Duckworth; el Lori, Lorinda Lidddell; Edith Liddell es el aguilucho y el Dodo es el propio Carroll. «Al Pato del Dodo», escribía, en la dedicatoria de una edición facsímil, el propio Carroll al reverendo tiempo después.

La razón de escoger al Dodo se encuentra en la tartamudez del autor. Cada vez que debía decir su verdadero apellido -Dogson- repetía «Do-do-Dogson». El especialista Martin Gadner señala que no es casualidad que, en la Enciclopedia Británica, su biografía se haya puesto justo delante del término «dodo».

Encontramos también algunas citas de Lewis Carroll como esta que escribió en una Carta de Navidad en 1871:

Aunque cuento con una gran cantidad de amigos a los que puedo poner nombre y rostros, me resulta imposible no tener la sensación de que, a través de las aventuras de Alicia, he trabado amistad con muchos otros queridos niños a los que nunca llegaré a conocer en persona.

Alicia ilustrada: Historia de un vestido azul y dos calcetines a rayas

Alicia Museo ABC Alicia Ilustrada

Los primeros artistas que dibujaron el mundo de Alicia pusieron un poco de su corazón en las ilustraciones. Dio resultado: la imagen de Alicia vive hasta hoy.

Lewis Carroll creó 37 ilustraciones para acompañar a su manuscrito de las Aventuras subterráneas de Alicia. Cuando, convencido por sus amigos, buscó editor para su obra, pensó en reproducir sus propios dibujos. Pero de nuevo sus amigos le animaron a buscar un ilustrador profesional. Localizó entonces a John Tenniel, un conocido artista de la época, que se ocupó de poner en imágenes su libro.

Las técnicas de impresión de entonces impedían la reproducción directa de las ilustraciones originales. El proceso de reproducción obligaba a realizar un grabado a partir del dibujo. Tenniel recurrió a los reputados hermanos Dalziel para la primera edición del libro, en 1865.

Alicia Museo ABC Alicia Ilustrada John Tenniel

En 1889, en vista del éxito de Alicia, Carroll Tenniel y el editor, Alexander Macmillan, decidieron sacar una edición a color adaptada a niños menores de 5 años, titulada The Nursery Alice. Tenniel volvió a dibujar a la protagonista, a la que puso un vestido amarillo. La cubierta d esta edición fue dibujada por Gertrude Thompson.

En 1911, el editor encarga una nueva versión de alicia a Harry Theaker, basada en las ilustraciones originales de Tenniel. La nueva Alicia, vestida de azul y con calcetines a rayas, es la que perdurará hasta nuestros días. El trabajo de Theaker, que realizó dieciséis dibujos, fue supervisado por el propio Tenniel que tenía por aquel entonces 91 años y a quien ya le fallaba la vista. En 1995, la artista Diz Wallis completó el trabajo realizando las setenta y seis ilustraciones restantes.

La oruga azul: ¿un juego óptico?

Alicia Museo ABC Alicia Ilustrada John Tenniel Oruga

Cuando Tenniel se enfrentó a la escena de Alicia con la oruga azul, decidió representarla de espaldas debido a la dificultad de hacerle rasgos humanos. Si nos fijamos, lo que parecen la nariz y la barbilla del personaje en realidad son las patas. De hecho, cuando Diz Wallis coloreó su versión, en 1995, interpretó claramente como rasgos faciales las patas de la oruga.

Lewis Carroll: la lógica del absurdo o el absurdo de toda lógica

Cuando Charles Lutwidge Dodgson aceptó el encargo de una niña para escribirle un cuento, nunca pensó que su obra traería enormes consecuencias.

Alicia Museo ABC Alicia Ilustrada Lewis Carroll

Lewis Carroll fue un mal estudiante, un profesor de matemáticas aburrido y, como predicador, le sobraba tartamudez. Pero era dueño de una imaginación desbordante y de una inteligencia tan admirable que no pasó desapercibido a ninguno de sus docentes. Disfrutaba del teatro y sentía gran pasión por la lógica y la matemática, a las que consideraba piezas fundamentales de la educación. Su cuenta bancaria estuvo en descubierto con frecuencia, por hacer donativos a diversas entidades de ayuda a la infancia. Fue escritor y jugó a todos los juegos.

Alicia en otros mundos

Alicia en el País de las Maravillas se ha escapado del libro, para explorar nuevos lenguajes y transitar los más diversos imaginarios.

Alicia Museo ABC Alicia en otros mundos

De la clásica literatura a la moderna transmediación. Alicia ha salido de la madriguera para presentarse ante las cámaras, subirse a un escenario, transformarse en marioneta, cantante de ópera o ser protagonista del teatro negro.

Su primera adaptación visual fue realizada en 1903 por Cecil Hepworth y Percy Stow. duró tan solo ocho minutos pero fue famosa por sus efectos, aunque se tratara de cine mudo.

Otras producciones relevantes en el cine fueron las desarrolladas por Paramount en 1933 con motivo del centenario del nacimiento de Carroll, que contó, entre otras personalidades, con Cary Grant y la delirante adaptación de Tim Burton en 2010. Alicia también se convirtió en una miniserie estadounidense en 1985 y fue llevada al teatro negro y la ópera por el compositor coreano Unsuk Chin. En teatro fue representada un sinfín de veces en los más diversos géneros.

Alicia Otros Mundos Reloj y Sombrerero

Una de las Alicias de las que no habla la exposición pero que a mí me encanta es Alicia (Něco z Alenky, 1988) de Jan Svankmajer un artista gráfico, escultor y diseñador checo que merece la pena conocer. Sus obras en el cine de animación son muy especiales y su mundo no te va a dejar indiferente. Con un fragmento de esta Alicia tan especial te dejo, espero que hayas disfrutado de la exposición tanto como yo.

PD: Ya sé que el conejo Blanco nunca estuvo dentro de la tetera del Lirón, pero el que yo he dibujado es naranja y por ese gato de sonrisa permanente que le persigue el pobrecito, con su reloj, se esconde donde puede.

separador

Museo ABC

Exposición: Feliz no cumpleaños. 150 años en el País de las Maravillas
Días: 17 de Diciembre de 2015 — 03 de Abril de 2016.
Horario: Martes a sábado de 11 a 20 hrs. Domingo de 10 a 14 horas
Dirección: Calle Amaniel, 29, 28015 Madrid.
Precio: entrada gratuita.

separador

 

el Gato de Cheshire y el Conejo Blanco en la hora del té por Cat People

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Etiquetas:Ana Juan, Benjamin Lacombe, exposiciones, Iban Barrenetxea, Ilustradoras, Javier Zabala, Lewis Carroll, Madrid, Rafael Vivas, Rébecca Dautremer.

Posts relacionados

    • Experiencia en el Taller de Iniciación al Pop Up con Ana Pez
      Taller de iniciación al pop-up en la Biblioteca Nacional de Madrid: Desplegar un nuevo mundo
      Ago 04 2016 · blog · 0 comments

      Una de las cosas que me gusta más de Madrid es que a menudo encuentras talleres interesantes, muchos de ellos gratuitos,...

    • Electronic Genius - Planes en Madrid: Visita a Museos de la Capital
      Planes en Madrid: El Prado y Lavapiés
      Jun 27 2016 · blog · 0 comments

      Al parecer mi ordenador portátil ha entrado en rebelión y ya no hay manera de arreglarlo; y eso que Pingüino,...

    • Planes de primavera en Madrid
      Planes en Madrid: Tulsa y Jonás Trueba
      May 30 2016 · blog · 0 comments

      Llegó la primavera, llegaron las flores y los amigos y, casi sin darme cuenta, llevo más de un mes sin...

    • Manos de Topo - Un cerebro repleto de recuerdos inútiles
      Un cerebro repleto de Manos de Topo
      Mar 28 2016 · blog · 0 comments

      El viernes 11 recibí un correo electrónico de la plataforma notikumi avisándome que el concierto-show «Un cerebro repleto de recuerdos inútiles» de...

    • Catpeople Capturando el Viento Taller Fundación Telefónica
      Taller de Máquinas de dibujar y movimiento. Capturando el viento
      Feb 26 2016 · blog · 0 comments

      Al fin conseguí sacar a Pingüino de paseo para participar en un taller. Pingüino es un poco atrapado los fines de...

    • Alicia, el Gato de Cheshire y el Conejo Blanco por Cat People
      Alicia: 150 años en el País de las Maravillas (1/2)
      Ene 31 2016 · blog · 0 comments

      Sabes Alicia, lo malo de algunos momentos es que se enquistan por dentro y parece que el gato sigue encerrado en el...

8 Comments

  1. montse llamas

    On: 10:19 febrero 8th, 2016 · Responder

    Cuántas cosas maravillosas nos has contado sobre la expo! Me quedo con dos:
    – volver a saber de Ana Juan, a la que le había perdido la pista
    – me encantaría ver el reportaje de Rebecca Dautremer del que hablas. Coincido en lo del bonitismo de los espacios de trabajo. De hecho, creo que me estoy dejando llevar por él y me agobia tener cosas en el mío. Pero es que si trabajas es inevitable!

    Por cierto, un día podías enseñarnos algo de cómo trabajas tus ilustraciones, de tu proceso, o de tu espacio…

    Me gusta tu gato de cheshire 😉

    • Rocío

      19:35 febrero 8th, 2016 · Responder · author

      Montse, yo vivo en esa continua contradicción con los espacios de trabajo y también me agobia a ratos el tener las cosas desordenadas, sobre todo como entre mucho en instagram o en pinterest donde todo está siempre tan precioso. Pero es lo que dices, en el momento que te pones a hacer algo es inevitable. Había por ahí un dicho que era: apuntes manchados, apuntes aprobados. Pues pienso que con el espacio de trabajo es más o menos igual, lo que no quita que de vez en cuando pongamos orden.
      Y gracias por la sugerencia, me la apunto para las próximas entradas 🙂

  2. María

    On: 20:42 febrero 8th, 2016 · Responder

    Rebecca Dautremer es una pasada. Es que no me pueden gustar más sus dibujos… quiero ser como ella!! Ah! y me ha encantado la parte sobre los dibujos de John Tenniel, no conocía la historia pero siempre me han fascinado.

    • Rocío

      20:46 febrero 8th, 2016 · Responder · author

      A mí también me encanta María. Y lo de las ilustraciones de John Tenniel también yo lo he descubierto gracias a la exposición.

  3. Javi

    On: 20:44 febrero 8th, 2016 · Responder

    Qué estará tramando ese Gato de Cheshire… me fío más poco de esa sonrisa…

    • Rocío

      20:57 febrero 8th, 2016 · Responder · author

      Nada bueno Javi, yo tampoco me fío mucho pero es que es tan charming que es inevitable caer en sus artimañas.

  4. montse

    On: 15:59 febrero 24th, 2016 · Responder

    Que linda exposición me encanta todo lo que hay atrás de Alicia en el Pais de las Maravillas, ojalá la trajeran a México! Me encantan las ilustraciones son hermosas, gracias por compartir!

    Un abrazo grande!

    • Rocío

      21:05 febrero 25th, 2016 · Responder · author

      ¡Sí! La exposición es para disfrutarla y pararte en cada una de las ilustraciones expuestas 🙂 ¡Gracias por tu comentario!

¡Cuéntanos algo! - cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Esta soy yo en Catpeople.es

    ¡Ups!

    Pensaba que se me pasaría con los años pero empiezo a sospechar que no.
    Tengo treinta años y aún no sé qué ser de mayor.

    Me llamo Rocío y por aquí me verás dibujar, escribir sobre libros, diseño,música y cine y reflexionar sobre la vida.

    separador

  • separador

  • Suscríbete

    Conseguirás contenido exclusivo y dibujitos descargables de regalo

  • ¡No me tomes muy en serio!

    Si quieres contarme algo y te dan cosa los formularios o suscribirte a mi lista porque piensas que seré una stalker puedes escribirme a:
    holarocio [arroba] catpeople.es

  • Colaboro con:
  • Entradas recientes
    • Taller de iniciación al pop-up en la Biblioteca Nacional de Madrid: Desplegar un nuevo mundo
    • Sushi (maki sushi para el verano)
    • Planes en Madrid: El Prado y Lavapiés
    • Planes en Madrid: Tulsa y Jonás Trueba
    • Tarta doble de manzana y copos de avena
  • Comentarios recientes
    • analdin en Un cerebro repleto de Manos de Topo
    • Rodrigo en Presupuesto personal y planificador de ahorro doméstico
    • Clara en Es 20 de enero y es un día de esos oscuros…
    • Javier en Orquídeas y Bromelias
    • ChicaBCN en Planificador de gastos y presupuesto personal gratis (2016)
  • Archivos
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
  • Categorías
    • blog
  • Sígueme con Bloglovin
  • Bloglovin
  • Mis publicaciones
    febrero 2023
    L M X J V S D
    « Ago    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728  
  • Etiquetas
    Andrea García arquitectura arte Benjamin Lacombe causas cerámica cine cocina diseño Eric Rohmer escritoras exposiciones finanzas flores y plantas herramientas Ilustradoras impresión ingeniería invierno la soledad en los tiempos del wifi Lewis Carroll libros Madrid Mercadillos Montevideo mujeres música Navidad otoño planificador poesía publicidad recetas reflexiones relatos Restaurantes Rébecca Dautremer Sevilla sorteo talleres Theo Jansen truquitos Tulsa viajes viñetas
  • Suscríbete

    Me encantaría tenerte en mi lista; tendrás acceso a contenido extra y regalos exclusivos

    / /
    * Campos requeridos
© 2016 Cat People por Rocío Peláez
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: