• Blog
  • Contacto
Alicia, el Gato de Cheshire y el Conejo Blanco por Cat People

Alicia: 150 años en el País de las Maravillas (1/2)

Ene 31 2016 · 4 comments · blog

Sabes Alicia, lo malo de algunos momentos es que se enquistan por dentro y parece que el gato sigue encerrado en el estómago; pero ya no está ahí. Lo único que queda son los restos de una mala digestión.

¿Te tragaste al Gato de Cheshire? ¿con uñas muy largas y dientes? Sí; no quería volver a verlo.- me dijo mientras abrazaba al conejo blanco. Nos reímos juntas por un momento y entonces lo vimos. Seguía allí, tras nosotras, y en el aire todavía flotaba su sonrisa.

Alicia es mi personaje femenino de ficción literaria favorito, junto a Momo de Michael Ende y Matilda de Roald Dahl. Por eso antes solía escribir micro-historias como la de arriba con Alicia como protagonista. Cuando necesitaba evadirme o entender algunas cosas que ocurrían, ponerlas por escrito con la acción de un personaje de ficción era algo que solía servirme. Es como un proceso de empatía pero al revés. Algo así como verte desde fuera para poder analizar ciertos hechos desde una planeta exterior imaginario, metafísicamente hablando.

150 años en el País de las Maravillas

Alicia se ha hecho mayor; tanto, que su historia celebra ya los 150 años. El Museo ABC de Madrid ha aprovechado el momento para organizar una exposición con la obra de distintos ilustradores nacionales e internacionales acerca del clásico de Lewis Carroll en el Espacio Edelvives.

Museo ABC - 150 años en el País de las Maravillas - Exposición Madrid

Supongo que como muchas niñas yo también crecí con Alicia. Es el cuento favorito de mi madre y ella dice que, desde pequeñas, nos quedábamos embobadas con ella. Mi hermana y yo, aunque pasen años, podemos contar de memoria la fábula de la morsa y el carpintero. A dos voces si es necesario. Por eso quiero que sepas que John Lennon se equivocó en la letra de aquella canción y, creyendo que era el bueno de la historia, dijo que era la morsa y no el carpintero.

Museo ABC - 150 años en el País de las Maravillas - Exposición Madrid - zona libros

Cuando supe de la exposición en el Museo ABC, me alegré mucho y aproveché que mi madre estaba en Madrid con mi hermana para visitar con ellas la exposición.

Allí la historia se divide en distintos capítulos: «¡Guise a ese conejo! Perdón: sigue a ese conejo», «Trae todo: tiempo, teorías, tuercas, tomates… ¡tomaremos té!», «Jugaremos con extraños personajes ¿O los personajes harán un extraño juego?» y, en último lugar, un recorrido por otros mundos de Alicia (cine, literatura, juegos…), información sobre el autor, Alice Liddell y algunas curiosidades, que al menos yo no conocía, sobre los dibujos originales de John Tenniel.

Me centraré aquí en la primera parte de la exposición y te contaré la segunda parte en otra entrada, porque me gustó tanto que quiero contártela en detalle sin dejarme nada por el camino.

Feliz no cumpleaños

En el libro, Alicia siempre tendrá ocho años y por siempre la encontraremos en el País de las Maravillas. Pero la figura de Alicia ha sido interpretada por muchas personas a lo largo de la historia y a ojos de otros creadores dentro del personaje de Alicia caben muchas otras Alicias.

Alicia joven, niña, mujer. Alicia rubia, morena, alta, delgada. Alicia rebelde, inocente, valiente, sumisa. Alicia imaginada, soñada, interpretada.

Hace 150 años que Alicia en el País de las Maravillas es el territorio de exploración de las artes y las ciencias. Un lugar donde conviven el simbolismo, la lógica más pura y el surrealismo apabullante. Lejos de contraponerse, todas estas facetas han alimentado las lecturas y significados de una obra que, pese a celebrar su aniversario, es capaz de cumplir una curiosa paradoja: permanecer intacta en el tiempo. «Bébeme» y «Cómeme» son sugerencias que transgreden lo literario e invitan a degustar una eclosión de sentidos y metáforas, mientras se transitan caminos rebosantes de juegos de palabras y ejercicios matemáticos en una historia cuyo mayor mérito es ser profundamente lúdica.

Alicia en el País de las Maravillas abrió las fronteras de lo permitido en la literatura infantil y la situó en el país de las mil formas de lo posible. Por eso hoy es justo rendirle un homenaje a la imaginación que le dio origen desde la propia imaginación. De artistas a artistas, para celebración de todos los que la conocen.

¡Guise a ese conejo! Perdón: sigue a ese conejo

El primer capítulo de la exposición comienza con un descenso por la madriguera, siguiendo al Conejo Blanco.

Museo ABC - 150 años en el País de las Maravillas - Exposición Madrid - guise a ese conejo, siga a ese conejo

Me encantó esta preciosa ilustración de Julio Antonio Blasco.

Alicia Museo ABC Julio Antonio Blasco Conejo Blanco

Conejo Blanco, 2015 | Técnica mixta sobre papel. Collage, acuarela, grafito, pasta de grafito, hilo, cartón.

Julio Antonio Blasco es ilustrador, pintor y diseñador con una larga trayectoria en el mundo de la imagen, exposiciones, publicaciones y catálogos, con varios libros infantiles publicados hasta este momento y una colección de fascículos para la Editorial Planeta.

Para saber más sobre Julio Antonio Blasco puedes visitar:

  • Página web: www.julioantonioblascolopez.com
  • Facebook: facebook.com/julioantonioblasco.sr.lopez
  • Blog: lalibreticadejulioblasco.blogspot.com.es
  • Behance: behance.net/julioantonioblasco

Y también esta otra de Gabriel Pacheco que es un Cartel sobre los Derechos Infantiles.

Alicia Museo ABC Gabriel Pacheco Cartel sobre los Derechos Infantiles

Cartel sobre derechos infantiles, 2007 | Reproducción digital sobre papel.

Gabriel Pacheco es un artista mexicano que trabaja haciendo ilustración para libros, diarios y proyectos culturales. Se resiste a considerarse un ilustrador. Argumenta su trabajo sobre ideas prestadas de otras procedencias, como el teatro, el cine, la literatura y también la fotografía.

Para saber más sobre Gabriel Pacheco puedes visitar:

  • Página web: www.gabrielpacheco00.com
  • Facebook: facebook.com/gabrielpacheco00
  • Blog: gabriel-pacheco.blogspot.com.es

El Gato de Cheshire

Es justo en esta sección dónde la exposición también un espacio al Gato de Cheshire, mi personaje favorito de Alicia, a pesar de que fue un personaje que no existía en el primer borrador del autor.

Alicia Museo ABC Claudia Ranucci Gato de Cheshire Liesbet Slegers Conejo Blanco

El gato de Cheshire no figuraba en el original que Lewis Carroll regaló a Alice Liddell, sino que fue añadido posteriormente, antes de su publicación. Sin embargo, se convirtió en un personaje fundamental. Sus intervenciones son claves para añadir lógica al disparatado mundo de Alicia, aunque sus veraces sentencias contrasten con el sinsentido del contenido.

Aunque Carroll no hizo referencias sobre el origen del misterioso gato, la teoría más firme es que basó su personaje en una expresión muy frecuente por aquel entonces «sonreír como un gato de Cheshire». De ser así, provendría de «sonreír como un Caterling de Cheshire»,  en referencia a un espadachín que cuidaba los bosques reales en la época de Ricardo II, famoso por disfrutar mientras abatía con su espada a los cazadores furtivos. El tiempo se encargó de acortar «Caterling» a «cat» (en inglés, gato).

La que ves aquí abajo es una animación del collage que aparece en la exposición de Claudia Ranucci.

Alicia Museo ABC Claudia Ranucci Gato de Cheshire

Génesis de un gato mágico. 2015 | Collage sobre papel.

Claudia Ranucci es ilustradora, actualmente de libros infantiles y juveniles. Trabaja también como diseñadora y editora en el pequeño estudio. Colabora regularmente con varias agencias y editoriales la mayoría españolas, y desde el año 2004, se ocupa de la editorial SPR\MSH.

Para saber más sobre Claudia Ranucci puedes visitar:

  • Página web: www.claudiaranucci.com
  • Portfolio: issuu.com/clau.ranucci
  • Tienda en Etsy: Latiendadecosecosi

Luego encontramos algunas ilustraciones que se centran en el personaje de Alicia.

Alicia Museo ABC Rebecca Dautremer Fernando Vicente Iban Barrenetxea Carmen Queralt

¿Cómo eras tú, Alicia soñada, a los ojos de tu padre adoptivo? ¿Cómo te describiría él? En primer lugar, cariñosa, cariñosa y amable, cariñosa como un perro (perdona el símil, pero no conozco un amor terrenal más puro y más perfecto), y amable como un cervatillo. Después deferente con todos, con el grande y con el humilde, con el ilustre y con el grotesco, con el Rey y con la Oruga, como si fuese esta la hija de un rey y su vestido estuviese labrado en oro; en tercer lugar, confiada, dispuesta a aceptar los más disparatados imposibles con esa total credulidad que sólo los soñadores conocen y, por último, curiosa ¡tremendamente curiosa! y con una ávida fruición de la vida que solo se da en las horas felices de la niñez, cuando todo es nuevo y hermoso, y cuando el Dolor y el Pecado no son más que nombres, palabras vacías que no significan nada.

Las que tienes a continuación son las interpretaciones de Alicia que hacen Rébecca Dautremer y Fernando Vicente.

Alicia Museo ABC Rebecca Dautremer Fernando Vicente

A la izquierda: Rébecca Dautremer | Retrato de Alicia |Alicia en el País de las Maravillas, 2014, Edelvives | Gouache sobre papel de acuarela.
A la Derecha: Fernando Vicente | Alicia en el Laberinto, 2015 | Acrílico sobre papel.

De Rébecca Dautremer te hablaré en la siguiente entrada porque tiene varias ilustraciones en esta exposición y como es una de mis ilustradoras favoritas prefiero guardármela para el final.

Yo no conocía a Fernando Vicente, pero sí conocía sus ilustraciones, que seguramente habrás visto en el suplemento Babelia de El País. Fernando Vicente se considera autodidacta; sus primeros trabajos como ilustrador aparecieron en la primera mitad de la década de los ochenta, en plena movida madrileña, en las revistas Madriz -donde publica de forma continuada tanto en el ámbito de la ilustración como de la historieta- y La luna de Madrid. Tras este primer período, durante cerca de una década dejó de lado la ilustración como su principal actividad profesional, para pasar al sector de la publicidad donde sería director de arte en diversas agencias. De vuelta al mundo de la ilustración, desde 1999 hasta la actualidad publica asiduamente en el diario El País y sus diversos suplementos, siendo de especial importancia sus colaboraciones en el cultural Babelia.

Para saber más sobre Fernando Vicente puedes visitar:

  • Página web: www.fernandovicente.es
  • Blog: fernandovicenteblog.blogspot.com.es
  • Tienda: fernandovicente.es/tienda-online

Lewis Carroll escribió el libro para Alicia Liddell, pero al parecer, no se inspiró en ella para ilustrar a la protagonista. Una vez que Tenniel aceptó el encargo, Carroll le envió una foto de otra niña. Mary Hilton Badcock, para que fuera utilizada como modelo. Tenniel se negó en rotundo.

Tal y como explicó el propio Carroll:

El señor Tenniel es el único artista que ha dibujado para mí que se ha negado categóricamente a utilizar una modelo y ha declarado que lo necesita tanto como yo una tabla de multiplicar para resolver un problema matemático. Me atrevo a creer que se equivocaba y que, por falta de modelo, dibujó varios retratos de «Alicia» completamente desproporcionados, con la cabeza demasiado grande y los pies demasiado pequeños.

En esta parte de la exposición también se narra «El cuento del ratón».

Se cree que «El cuento del ratón» inspiró su forma en un sueño que el poeta Lord Alfred Tennyson narró a Carroll  en uno de sus encuentros. El uso de los caligramas como recurso no es original, dado que existen desde la antigüedad. Así El Huevo de Simias de Rodas está fechado en el 300 a.C. Sin embargo, esta forma poética halló su gran apogeo en las vanguardias del siglo XX, en especial, con Guillermo Apollinaire.

La casa del Conejo Blanco

Las últimas ilustraciones que aparecen en esta parte de la exposición corresponden a la casa del conejo Blanco.

Alicia Museo ABC Iban Barrenetxea Carmen Queralt

A la izquierda: Iban Barrenetxea | La casa del Conejo Blanco |Anaya, 2011 | Reproducción digital sobre papel.
A la Derecha: Carmen Queralt | Wonderland, 2015 | Técnica mixta sobre papel.

Me encanta la ilustración de la casa del Conejo Blanco de Iban Barrenetxea, está tan llena de detalles (sus texturas, sus colores, sus personajes…) que podría estar horas mirándola. Iban Barrenetxea comenzó dedicándose al diseño gráfico y tras una década, comenzó en 2010 su andadura en el mundo de los libros ilustrados. Desde entonces ha ilustrado más de una decena de libros, siendo además el autor del texto de varios de ellos.

Para saber más sobre Iban Barrenetxea puedes visitar:

  • Página web: www.ibanbarrenetxea.com
  • Blog: ibanbarrenetxea.blogspot.com.es

Carmen Queralt es también una conocida ilustradora española. Como puedes comprobar arriba maneja con gran maestría el collage. Le pierden las texturas, los fondos, los detalles y un dibujo sencillo y conmovedor, más infantil pero cargado de acción y energía.

Alicia Museo ABC Carmen Queralt Photocall

En la exposición, el dibujo de Carmen Queralt es también un photocall para niños y no tan niños (porque nosotras nos hicimos algunas fotos asomando por las ventanas de la casa de cartón) así que si pasas por la exposición podrás llevarte también un recuerdo de cómo es estar dentro de la casa del Conejo Blanco. ¿Y qué me dices del precioso dibujo del Gato de Cheshire? También hubiera querido llevármelo a casa.

Para saber más sobre Carmen Queralt puedes visitar:

  • Domestika: Carmen Queralt en Domestika
  • Blog: carmenqueralt.blogspot.com.es

Trae todo: tiempo, teorías, tuercas, tomates… ¡tomaremos té!

En este capítulo de la exposición llegamos a la hora del té. Para mí el espacio de la exposición con la escenografía más bonita. Así que como veo que has llegado hasta aquí, pienso que tal vez quieras descansar un poco. Puedes sentarte a tomar el té con Alicia, el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo y disfrutar de una charla alocada. ¡No te vas a arrepentir!

Alicia Museo ABC La hora del té

Te dejo por hoy y, en breve, seguimos disfrutando de esta preciosa exposición.

separador

Museo ABC

Exposición: Feliz no cumpleaños. 150 años en el País de las Maravillas
Días: 17 de Diciembre de 2015 — 03 de Abril de 2016.
Horario: Martes a sábado de 11 a 20 hrs. Domingo de 10 a 14 horas
Dirección: Calle Amaniel, 29, 28015 Madrid.
Precio: entrada gratuita.

separador

 

Alicia, el Gato de Cheshire y el Conejo Blanco por Cat People

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Etiquetas:Alice Liddell, Alicia, Claudia Ranucci, exposiciones, Fernando Vicente, Gabriel Pacheco, Ilustradoras, John Tenniel, Julio Antonio Blasco, Lewis Carroll, libros, Madrid, Museo ABC, Rébecca Dautremer.

Posts relacionados

    • Experiencia en el Taller de Iniciación al Pop Up con Ana Pez
      Taller de iniciación al pop-up en la Biblioteca Nacional de Madrid: Desplegar un nuevo mundo
      Ago 04 2016 · blog · 0 comments

      Una de las cosas que me gusta más de Madrid es que a menudo encuentras talleres interesantes, muchos de ellos gratuitos,...

    • Electronic Genius - Planes en Madrid: Visita a Museos de la Capital
      Planes en Madrid: El Prado y Lavapiés
      Jun 27 2016 · blog · 0 comments

      Al parecer mi ordenador portátil ha entrado en rebelión y ya no hay manera de arreglarlo; y eso que Pingüino,...

    • Planes de primavera en Madrid
      Planes en Madrid: Tulsa y Jonás Trueba
      May 30 2016 · blog · 0 comments

      Llegó la primavera, llegaron las flores y los amigos y, casi sin darme cuenta, llevo más de un mes sin...

    • Manos de Topo - Un cerebro repleto de recuerdos inútiles
      Un cerebro repleto de Manos de Topo
      Mar 28 2016 · blog · 0 comments

      El viernes 11 recibí un correo electrónico de la plataforma notikumi avisándome que el concierto-show «Un cerebro repleto de recuerdos inútiles» de...

    • Catpeople Capturando el Viento Taller Fundación Telefónica
      Taller de Máquinas de dibujar y movimiento. Capturando el viento
      Feb 26 2016 · blog · 0 comments

      Al fin conseguí sacar a Pingüino de paseo para participar en un taller. Pingüino es un poco atrapado los fines de...

    • el Gato de Cheshire y el Conejo Blanco en la hora del té por Cat People
      Alicia: 150 años en el País de las Maravillas (2/2)
      Feb 07 2016 · blog · 0 comments

      La semana pasada visité contigo esta fantástica exposición pero te dejé tomando té con la Liebre de Marzo y el Sombrerero...

4 Comments

  1. María

    On: 19:28 febrero 1st, 2016 · Responder

    Tengo unas ganas locas de visitarla… ¡se ve tan increíble! Me encanta Alicia en el País de las Maravillas y me encanta la ilustración así que no puede haber combinación más perfecta.

    • Rocío

      19:29 febrero 1st, 2016 · Responder · author

      Pues anímate, todavía tienes tiempo y aprovecha que todavía no la he destripado entera ;P

  2. montse llamas

    On: 09:48 febrero 6th, 2016 · Responder

    Vaya entradón que nos has regalado, Rocío!
    Siempre te leo en cuanto nos cuentas en la newsletter que has publicado, pero me guardo la entrada para comentar con calma, rumiando qué decir. Y así, con tanta calma, se me han acumulado tus cuatro últimas entradas!

    Quería haber hecho un viaje a Madrid estos carnavales con esta expo para visitar en mente, pero no ha podido ser. ¿Sabes que además es la primera vez que oigo hablar del Museo ABC? A ver si de aquí a abril sale otra oportunidad…

    Besos.

    • Rocío

      20:20 febrero 18th, 2016 · Responder · author

      Hola Montse, este de aquí se me había quedado traspapelado. ¡Pues es que la expo merece muy mucho la pena! Tienes hasta Abril, así que yo me plantearía hacer una escapada, además en el Museo ABC siempre hay buenas expos 🙂

¡Cuéntanos algo! - cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Esta soy yo en Catpeople.es

    ¡Ups!

    Pensaba que se me pasaría con los años pero empiezo a sospechar que no.
    Tengo treinta años y aún no sé qué ser de mayor.

    Me llamo Rocío y por aquí me verás dibujar, escribir sobre libros, diseño,música y cine y reflexionar sobre la vida.

    separador

  • separador

  • Suscríbete

    Conseguirás contenido exclusivo y dibujitos descargables de regalo

  • ¡No me tomes muy en serio!

    Si quieres contarme algo y te dan cosa los formularios o suscribirte a mi lista porque piensas que seré una stalker puedes escribirme a:
    holarocio [arroba] catpeople.es

  • Colaboro con:
  • Entradas recientes
    • Taller de iniciación al pop-up en la Biblioteca Nacional de Madrid: Desplegar un nuevo mundo
    • Sushi (maki sushi para el verano)
    • Planes en Madrid: El Prado y Lavapiés
    • Planes en Madrid: Tulsa y Jonás Trueba
    • Tarta doble de manzana y copos de avena
  • Comentarios recientes
    • analdin en Un cerebro repleto de Manos de Topo
    • Rodrigo en Presupuesto personal y planificador de ahorro doméstico
    • Clara en Es 20 de enero y es un día de esos oscuros…
    • Javier en Orquídeas y Bromelias
    • ChicaBCN en Planificador de gastos y presupuesto personal gratis (2016)
  • Archivos
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
  • Categorías
    • blog
  • Sígueme con Bloglovin
  • Bloglovin
  • Mis publicaciones
    febrero 2023
    L M X J V S D
    « Ago    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728  
  • Etiquetas
    Andrea García arquitectura arte Benjamin Lacombe causas cerámica cine cocina diseño Eric Rohmer escritoras exposiciones finanzas flores y plantas herramientas Ilustradoras impresión ingeniería invierno la soledad en los tiempos del wifi Lewis Carroll libros Madrid Mercadillos Montevideo mujeres música Navidad otoño planificador poesía publicidad recetas reflexiones relatos Restaurantes Rébecca Dautremer Sevilla sorteo talleres Theo Jansen truquitos Tulsa viajes viñetas
  • Suscríbete

    Me encantaría tenerte en mi lista; tendrás acceso a contenido extra y regalos exclusivos

    / /
    * Campos requeridos
© 2016 Cat People por Rocío Peláez
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: